Repositorio del grupo 4 del curso "Fundamentos de Biodiseño 2023-2" UPCH horario B401
Integrantes:
-
Claus Dereck Albrecht Narro ( Coordinador de Planos y Bocetos )
-
Zaida Sofía Pinco Quispe ( Coordinadora general, de Página Web y Programación )
-
Carlos Andres Veramendi Mozo ( Coordinador de Producción Digital y Prototipado )
-
Nicolás Alexis Jaime Caballero ( Coordinador de Investigación )
-
Sebastian Moncada Tirado ( Coordinador de Electrónica y Programación )
El lenguaje de señas es una lengua natural que se diferencia de las lenguas orales al utilizar el canal de comunicación viso-gestual en vez de el audio-vocal. Han estado en uso en comunidades sordas de todo el mundo desde la antigüedad, pero es a partir del Siglo XVIII que empezaron a ser utilizadas por educadores. En los últimos 100 años su estatus bajó considerablemente cuando surgió la creencia que todos los sordos podían ser asimilados dentro de la comunidad oyente terapéuticamente, creencia la cual se acrecentó debido a la ignorancia y falta de interés frente a los estudios sobre las señas. No sería hasta 1960, cuando el lingüista norteamericano Stokoe demostró que las lenguas de señas, eran lenguas susceptibles de descripción lingüística [1]. Adicionalmente se tiene que el lenguaje de señas es definido como “cualquier medio de comunicación a través de movimientos corporales, especialmente de las manos y brazos, usados cuando la comunicación por medio de palabras, hablada, no es posible”[2].
De acuerdo a la Federación Mundial de Sordos (WFD), existen al menos 300 lenguas de señas usadas por alrededor de 70 millones de personas [3].
Según datos oficiales que reproduce "Perú 21" al 2015, se reportaban 532 mil personas con alguna discapacidad auditiva, cuyas características pueden diferenciarse:
- Personas que usan un audífono para efectos de manejar su comunicación auditiva de modo más eficiente.
- Personas que podrían acceder a una operación quirúrgica para mejorar su capacidad auditiva con el uso de algún dispositivo electrónico.
- Personas cuya capacidad económica o con la opción de comunicarse con lenguaje de señas.
Estas cifras podrían incrementarse porque no todas las personas con limitaciones auditivas han sido registradas en la Federación Nacional de Sordos del Perú o en el CONADIS (CONADIS,2020) y esto limita la percepción de las acciones que pudiera ejecutar el Estado con estas personas, situación que se agudiza en el ámbito educativo a raíz de la existencia de un único colegio especial, a nivel de educación primaria y en otro de educación secundaria en todo el país, con lo cual podemos evidenciar que esta situación no es visibilizada ni atendida debidamente.
La Ley N°29535, Ley que otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana (CdS) en su artículo 3 señala que "el Estado promueve las actividades de investigación, enseñanza y difusión de la lengua de señas peruana y otros sistemas de comunicación alternativos validados por el Ministerio de Educación, para efectos de facilitar el acceso de las personas con discapacidad auditiva a los servicios públicos y el ejercicio de los derechos y libertades constitucionales" [4]. Por lo que, los más de 5 mil estudiantes que existen con discapacidad auditiva que son atendidos en instituciones públicas y privadas, deben ser beneficiados por una atención humana profesional, ya que la educación es un derecho fundamental y la educación inclusiva es vista como un derecho que contribuye al desarrollo de una sociedad más equitativa. Asimismo, consideramos muy importante que los familiares, compañeros y profesores de los estudiantes con deficiencia auditiva de aulas inclusivas de las diferentes regiones de nuestro país, tengan la oportunidad de desarrollar habilidades comunicativas en Lengua de Señas Peruana, para facilitar su acceso a la comunicación, al aprendizaje y a la participación [5].
Durante los últimos 40 años, estudios han mostrado que los niños con discapacidad auditiva poseen considerablemente menores habilidades en lectura y comprensión, asimismo como un depresivo rendimiento académico en general comparado con sus compañeros oyentes, reduciendo así las chances de que estos niños puedan acceder a una educación post-secundaria en las instituciones. En cuanto a problemas con el entendimiento y lectura un 77.7% de los estudiantes con discapacidad auditiva afirman su incapacidad [6].
Figura 1. Un análisis de las particularidades de la lengua de señas peruana [7].
El uso de realidad aumentada en contextos educacionales posee un inmenso potencial en revolucionar el aprendizaje así como la mejora del mismo aparte de aportar un soporte eficaz para los estudiantes con habilidades especiales.
La realidad aumentada tiene potencial en la enseñanza del lenguaje de signos, ya que la letra marcada en una tarjeta multimedia puede aumentarse con el movimiento animado de la mano en 3D para la letra respectiva mostrada en tiempo real, aunque el movimiento de las manos del profesor también es necesario para que los estudiantes logren captar lo enseñado [8].
El problema radica en el poco uso que se le da a la realidad aumentada (AR) en la enseñanza del lenguaje de señas comparado a otras disciplinas.
Figura 2. Specific skills cultivated with the use of augmented reality technology [8]
(1) L. A. Tovar, «La importancia del estudio de las lenguas de señas», CORE, oct. 2011, [En línea]. Disponible en: https://api.core.ac.uk/oai/oai:bibliotecadigital.univalle.edu.co:10893/2704
(2) M. Rinalduzzi et al., «Gesture recognition of sign language alphabet using a magnetic positioning system», Applied sciences, vol. 11, n.o 12, p. 5594, jun. 2021, doi: 10.3390/app11125594.
(3) R. Rastgoo, K. Kiani, y S. Escalera, «Sign Language Recognition: A deep survey», Expert Systems with Applications, vol. 164, p. 113794, feb. 2021, doi: 10.1016/j.eswa.2020.113794.
(4) M. A. B. Tapia y N. S. Hurtado, «El reconocimiento de la comunicación de señas como derecho inclusivo en el Perú», Lumen, vol. 16, n.o 2, pp. 250-260, dic. 2020, doi: 10.33539/lumen.2020.v16n2.2306.
(5) Perú. M. De Educación Dirección General De Servicios Educativos Especializados Dirección De Educación Básica Especial, «Lengua de señas peruana : Guía para el aprendizaje de la lengua de señas peruana, vocabulario básico», 2015. https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/5545
(6) N.-U.-N. Soogund y M. H. Joseph, «SignAR: a sign language translator application with augmented reality using text and image recognition», 2019 IEEE International Conference on Intelligent Techniques in Control, Optimization and Signal Processing (INCOS), abr. 2019, doi: 10.1109/incos45849.2019.8951322.
(7) PuntoEdu, «Un análisis de las particularidades de la lengua de señas peruana», PuntoEdu PUCP, 16 de octubre de 2015. https://puntoedu.pucp.edu.pe/noticia/un-analisis-de-las-particularidades-de-la-lengua-de-senas-peruana/
(8) A. Parmaxi y A. A. Demetriou, «Augmented Reality in Language Learning: A State‐of‐the‐art review of 2014–2019», Journal of Computer Assisted Learning, vol. 36, n.o 6, pp. 861-875, ago. 2020, doi: 10.1111/jcal.12486.
(9) «OMPI – Búsqueda en las colecciones de patentes nacionales e internacionales». https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=CN159055144&_cid=P
(10) «OMPI – Búsqueda en las colecciones de patentes nacionales e internacionales». https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=MX175220301&_cid=P10-LO5RC9-89047-1
(11) «OMPI – Búsqueda en las colecciones de patentes nacionales e internacionales». https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?docId=MX214745749&_cid=P10-LO5RD0-89694-1