Inventarios fonológicos según la literatura.
- Echeverría, M. (1964). Descripción fonológica del mapuche actual. Boletín de Filología, 16(16), 13–59.
- Henríquez, M., & Salamanca, G. (2012). Rasgos prominentes de la fonología segmental del chedungun hablado por escolares del alto Bío-Bío. Alpha, 34, 153–171.
- Sadowsky, S., Aninao, M. J., Cayunao, M. I., & Heggarty, P. (2015). Huilliche: ¿geolecto del mapudungun o lengua propia? Una mirada desde la fonética y la fonología de las consonantes. En A. Fernández, G. María, & A. Regúnaga (Eds.), Lingüística indígena sudamericana: aspectos descriptivos, comparativos y areales (pp. 23–51).
- Sadowsky, S., Painequeo, H., Salamanca, G., & Avelino, H. (2013). Illustrations of the IPA. Journal of the International Phonetic Association, 43(01), 87–96.
- Salamanca Gutiérrez, G. (1997). Fonología del pehuenche hablado en el Alto Bío Bío. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada (Vol. 35, pp. 113–124).
- Salamanca, G., & Quintrileo, E. (2009). El mapuche hablado en Tirúa: Fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades. RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 47(1), 13–35.
- Salas, A. (1976). Esbozo fonológico del mapuθuŋu, lengua de los mapuče o araucanos de Chile central. Estudios Filológicos, 11, 143–154.
- Sanchez Pérez, M. A., & Salamanca Gutiérrez, G. F. (2015). El mapuche hablado en Lonquimay: Fonemas segmentales, fonotaxis y comparación con otras variedades. Literatura y Lingüística, 31, 295–331.
- Smeets, I. (2008). A Grammar of Mapuche. Mouton de Gruyter.
- Sánchez, G. (1988). Relatos orales en pewence chileno. Anales de La Universidad de Chile, 0(17), Pág. 289-360.
- Urrea Ancanao, P. A. (2020). Fonemas segmentales y realizaciones alofónicas del mapudungun hablado en Icalma (Tesis). Universidad de Concepción, Facultad de Humanidades y Arte, Departamento Español.
Agradezco a mi profesor Dr. Gastón Salamanca por sus comentarios.