Etnobotánica de plantas silvestres

Esta página contiene las presentaciones para la sesión de etnobotánica de plantas silvestres. La primera presentación corresponde al módulo teórico, el cual se dividió en tres secciones. En la primera sección se abordó el desarrollo teórico de la etnobotánica en México. Para esto se abordaron los tipos de preguntas en la disciplina a escala global, regional, y nacional. Posteriormente se revisó la importancia de las hipótesis de investigación y estadísticas, así como las diferencias entre las hipótesis y las predicciónes. Finalmente, en la tercera parte revisamos la incorporación de distintos métodos, presntando especial atención a las técnicas estadísticas.

La segunda presentación corresponde al módulo semipráctico, y comprende una muestra de las pruebas estadísticas dentro de la investigación etnobotánica. La presentación muestra cómo realizar la evaluación de los supuestos y las técnicas de análisis en el ambiente de programación R.

Link a la presentación del módulo teórico

Link a la presentación del módulo semi-práctico

Para navegar la presentación del módulo 2 pueden usar las siguiente características:

  • Tecla F: Pantalla completa

  • Tecla O: Despliega un panel con todas las diapositivas para navegar más rápidamente.

Literatura citada para la presentación

Alencar, N. L., de Sousa Araújo, T.A., de Amorim, E.L.C. et al. (2010). The Inclusion and Selection of Medicinal Plants in Traditional Pharmacopoeias—Evidence in Support of the Diversification Hypothesis. Econ Bot 64, 68–79. https://doi.org/10.1007/s12231-009-9104-5

Alencar, N. L., F. R. Santoro, and U. P. Albuquerque. (2014). What is the role of exotic medicinal plants in local medical systems? A study from the perspective of utilitarian redundancy. Brazilian Journal of Pharmacognosy 24:506–515.

Beltrán-Rodríguez et al. (2017). Apropiación cultural de una planta europea en la herbolaria tradicional mexicana: El caso del ajenjo (Artesima absinthium L.Asteraceae).Revista Etnobiologia. Vol 15, Num. 2. Agosto 2017. pp: 46-67.

Casas, A., & Caballero, J. (1996). Traditional management and morphological variation in Leucaena esculenta (Fabaceae: Mimosoideae) in the Mixtec region of Guerrero, Mexico. Economic Botany, 50(2), 167–181. https://doi.org/10.1007/BF02861449

Crawley, M. J. (2007). The R Book. John Wiley & Sons.

de Albuquerque UP. (2006). Re-examining hypotheses concerning the use and knowledge of medicinal plants: a study in the Caatinga vegetation of NE Brazil. J Ethnobiol Ethnomed. doi: 10.1186/1746-4269-2-30.

Mapes, C., Caballero, J., Espitia, E., & Bye, R. A. (1996). Morphophysiological variation in some Mexican species of vegetable Amaranthus: Evolutionary tendencies under domestication. Genetic Resources and Crop Evolution, 43(3), 283–290. https://doi.org/10.1007/BF00123280.

Martínez-Ballesté, A., Martorell, C., & Caballero, J. (2006). Cultural or ecological sustainability? The effect of cultural change on Sabal palm management among the lowland Maya of Mexico. Ecology and Society, 11(2), 27. https://doi.org/10.5751/ES-01803-110227

Quinn, G. P., & Keough, M. J. (2002). Experimental Design and Data Analysis for Biologists. Cambridge University Press.

Santos, F. S., U. P. Albuquerque, L. Martins, A. L. Silva, A. L. B. Nascimento, and J. M. Monteiro. (2014). An ethnopharmacological assessment of the use of plants against parasitic diseases in humans and animals. Journal of Ethnopharmacology 155:1332–1341.

Wickham H. y Grolemund G. (2017). R for Data Science: Import, Tidy, Transform, Visualize, and Model Data. O’Reilly. Disponible gratuito aquí.

Paquetes de R empleados

Para el manejo de datos: Tidyverse

Funciones para análisis multivariados:

Vegan

Documentación del paquete Vegan

Presentación:

Xaringan

XaringanExtra

Contacto

leonardo.beltran@st.ib.unam.mx

gmartinez@gradcenter.cuny.edu